Translate

jueves, 27 de agosto de 2015

QUERÉS SABER COMO ESTOY??

Parte II

Tiempo de lectura: 8’

“Mas el que me oyere, habitará confiadamente Y vivirá tranquilo, sin temor del mal”. Proverbios 1:33

Antes que nada es mi más profundo deseo que te encuentres muy bien en todos los sentidos, pero principalmente en tu interior donde anida eso que llaman espíritu. 

Te explico, en líneas generales estoy bien, no obstante debo serte sincero, me gusta ir con la verdad para no crear falsas expectativas. Semana tras semana estoy un poco peor, no por nada la ELA es degenerativa, y los últimos tiempos noto más sensiblemente los retrocesos. Ya mi cara ya no es la misma, pues ya no tengo autonomía sobre ella y se me está degenerando en forma lenta sin prisa y sin pausa. Ya no puedo sonreír ni mover los labios, soy inexpresivo.  Lo que más me preocupa son mis ojos, ya que mis párpados están ya con poca fuerza, es decir me cuesta abrirlos y cerrarlos. Lo que más me llama la atención es el ardor que siento en los ojos. Entiendo que esto va tomado de la mano con la atrofia de los párpados. Investigaré un poco el tema. Supuestamente la enfermedad no debería afectar la vista. 



De todas maneras no quiero llevarles una preocupación, porque me encuentro bien anímicamente y clínicamente ya que mis signos vitales dan muy bien, tengo buen peso corporal y me siento orgánicamente en regla . Igual tengo mi lucha contra el estreñimiento, lo cual es muy típico en esta patología por la gran inmovilidad que tenemos. El aparato digestivo está preparado para funcionar con la persona en permanente movimiento y no para una que no se mueve.
Cambiando un poco la óptica del relato. 

MI TRAQUEOSTOMIA: Hace 15 meses que estoy con la traqueostomia, un tema tabú para muchos amigos elaticos, los entiendo. Mi experiencia con ella ha sido positiva y colaboró en mi calidad de vida. Es bien cierto que  tenía  que entubarme, no tenía opciones. Atrás quedaron los ahogos con las secreciones, una verdadera tortura. Ya no me podía alimentar y estaba bajando mucho de peso. Y me sentía un poco débil, comprendí que así no podía seguir. Recuerden que hasta entonces usaba un bipap con una máscara para ventilarme las 24 hs. Esto fue reemplazado por la traqueo.
Debo reconocer que la adaptación de este cuerpo extraño en mi cuello llevó unos 6 meses, y hoy al cabo de 15,  esta entubación está impecable, sin dolores, sin sangre (pues los primeros tiempos sangraba) y me siento cómodo. Me acostumbré. 


El mantenimiento de la traqueostomía es muy importante, diría es  fundamental la asepsia o higiene. Del vamos cada 30 días se debe cambiar la cánula y aspirar las secreciones  varias veces al día o cada vez que lo requiero. Nunca un día es igual al otro, un día tenés más, y otro menos. En definitiva me ganó el acostumbramiento. Este proceso es único y exclusivo para seguir con vida, por lo tanto cuando una persona con ELA llega al límite por la falta de aire el proceso será el uso de un bipap (ventilación no invasiva)a través de una máscara en primera instancia y luego vamos camino a la traqueostomía. Este es el puente para, literalmente, seguir viviendo. Asimismo perdemos algunas facultades como el olfato. En mi caso es para bien. Pues me impide por suerte, oler la comida y ricos manjares. Mi alimentación es toda procesada para poder pasarla por la gastrostomía.


En definitiva vivo reinventándome cada día y pienso que mañana será otro día, con nuevas expectativas y oportunidades para disfrutar de la vida. Siempre con la ayuda del Señor de los cielos, Dios nuestro padre celestial. Mi vida está en sus manos y que se haga su voluntad. Yo me encuentro preparado para cualquier decisión que El en su misericordia tome conmigo.

Estuve repasando lo escrito, y noté que  doy una impresión semi depresiva. No  es esa mi intención, solo contarte mi presente, mi realidad. Como dije, mi estado de ánimo es el de toda la vida, con sesgo optimista.  Como vos me conociste. Sin embargo la ELA hizo su aporte y agregó sus condimentos ,¿Cuáles? A valorar las cosas más simples, escuchar música, sobre todo la clásica, escribir, tomar sol, chatear contigo, aprecio mi vista y  mi oído especialmente, mis hijos, mi esposa Norma, mis asistentes que velan por mí día y noche, amigos y familiares que me visitan,  la tecnología que tanto me ayuda a transitar esta etapa de mi vida, etc. En definitiva, soy un sobreviviente bastante…. Feliz.


Hay algo importante para resaltar, los pulmones. Estos deben estar sanos, es decir que aquellos que no fumaron, no tendrán mayores problemas con el índice de oxígeno en sangre, que rondará, entre el 95 y 99 por ciento. Cuando éste baja de los 90 estamos en problemas y hay que ver por qué ocurre esto, revisar si los pulmones están tapados u obstruidos por mucosidad, revisar el respirador, la tubuladura si todo está en orden y no haya fuga de aire. De todas maneras  si algo de esto ocurre salta la alarma. Pero en caso de que sentimos la falta de aire, recurrimos al ambú y al oxígeno, y esto nos estabilizará. En mi caso no he tenido traumas, el oxígeno hace meses que no uso, tengo el tubo a lado de la cama muerto de risa.

Asi son las cosas estimado amigo y amiga. Sólo me resta repetir una vez más, yo no doy consejos a nadie, sólo comparto mi experiencia ELAstica de vida, cada persona es única e intransferible, pero si algo de lo que describo puede ser útil bienvenido sea!!


Estoy deseando que se retiren el frío y las lluvias, falta poco para la primavera sinónimo de vida! Ansío sentir el aire y que el sol bañe mi rostro.
Para cerrar, y desde ya muchas gracias y mis felicitaciones por llegar al final amigo mío!! Solo compartir contigo una frase de Voltaire que dice: 

“Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males".


HORACIO FRITZLER

sábado, 22 de agosto de 2015

Bach: Mass in B minor, BWV 232 | John Eliot Gardiner & Monteverdi Choir






Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico

La práctica de la ejecución musical en base a un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un estudiante se ven a duelo a ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje. El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las células cerebrales era tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función al utilizarse los pedales.
A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas. SEGÚN WIKIPEDIA. 

Tony Flores regresa a escena casi curado | El Universal

Tony Flores regresa a escena casi curado | El Universal

martes, 4 de agosto de 2015

CONFLICTO Y CONVIVENCIA


Tiempo de Lectura:  8’

Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad. David Viscott 

Introducción
Estimados amigos, amigas, familia y hermanos en Cristo. Cuanto se podría escribir sobre estas dos palabras. Tan emparentadas en nuestras vidas como parte integrante de una sociedad . Ansiamos vivir con el otro, no soportamos el aislamiento, estar solos, y por el contrario necesitamos ser integrados a una comunidad, ser participes activos de ella. La primera comunidad es la familia misma , a partir de allí le siguen la escuela, la universidad, la empresa en donde trabajo, los clubes, la iglesia donde me congrego, etc. Siempre estamos rodeados de seres, de personas. No  obstante esa necesidad choca en forma casi paradójica en conflictos , múltiples conflictos diría. La  ineptitud para convivir en armonía en todos los ámbitos sin excepción.
A continuación comparto con ustedes queridos amigos, un artículo muy sustancioso, cuyo autor es  Julián Jesús  Martínez López, y se explaya muy claramente sobre el tema. 



Todo problema que se le plantea al ser humano tiene una vertiente grupal dado que el
ser humano es un ser social. No podría ser de otro modo pues nuestro yo, nuestra conciencia, se forma en un proceso de socialización, como ya dijimos más arriba, y en este proceso adoptamos destrezas y conocimientos en interrelación con los demás.

      Por ello, los problemas humanos, las dificultades que nos encontramos a lo largo

de nuestra vida directa o indirectamente atañen a nuestra relación con los demás hombres y mujeres (esos otros yo o conciencias que nos rodean). Ciertamente, también hay que tener en cuenta el entorno natural, los seres vivos y las cosas que no son seres humanos, pero lo que queremos decir es que incluso esas otras cosas y seres vivos, que vemos o que tratamos, de modo directo o indirecto están relacionados con otros seres humanos, incluidos nosotros mismos.
En vista de esto, diremos que una de las cuestiones de fondo de la conducta humana es la convivencia con los otros seres humanos. La vida en común es el fondo sobre el que se tejen nuestras satisfacciones y nuestras insatisfacciones. Pensad por ejemplo en vuestra familia: vuestros padres, vuestros hermanos, o en vuestros amigos. Como parte de grupos sociales, desarrollamos nuestra naturaleza humana. Obviamente, a veces la convivencia no resulta fácil, y surgen problemas, dificultades que debemos resolver. Pero para ello tenemos nuestras emociones, sentimientos, e inteligencia. Y por supuesto, tenemos a los demás, con sus respectivas emociones, sentimientos. 

La vida humana no es estática. La vida humana es complicada y dinámica. Cambiamos nosotros y cambian los demás. No pocas veces surgen problemas que hay que solucionar y también diferencias, desacuerdos, y tal vez, incomodidad, insatisfacción, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un mundo dinámico y conflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la infelicidad. Somos suficientemente inteligentes como para poder encaminar nuestras relaciones de modo que estas relaciones sean mejores dentro de las circunstancias que nos toquen vivir. Ello depende mucho de la actitud que tengamos en la resolución de nuestros conflictos.


      La Filosofía moral o Ética parte de este fondo del convivir conflictivo que es la vida del ser humano. Desde la antigüedad, los filósofos han pensado, en el marco de sus teorías, qué actitudes debemos adoptar para enfrentarnos del modo más positivo a los conflictos.
      Platón (427/428 a 347 a. C.) se refirió al control racional, inteligente, de nuestras emociones. La razón, la inteligencia humana ha de controlar estas emociones para que éstas no se "disparen" y nos hagan llegar a extremos indeseados.

      El gran filósofo Aristóteles, discípulo de Platón, el mismo que dijo que el ser humano es un animal social, destacó la importancia de la moderación de nuestras emociones y sentimientos. Él habló de un "justo punto medio" que cada hombre debía buscar. Un ejemplo que puso el propio Aristóteles es el punto medio entre la cobardía y la temeridad; este punto medio es la valentía bien entendida en cada persona.



      La inteligencia humana hace posible una educación sentimental o emocional encaminada a que surjan en nosotros actitudes positivas para conducir nuestra vida individual y grupal hacia derroteros de mayor felicidad. Ciertamente, esa misma inteligencia también se puede poner al servicio del daño y de la infelicidad. Este es un problema permanente para la filosofía, el de la última justificación del bien y del mal.

Aunque no hay una solución precisa a este problema, si que os invitamos a reflexionar en qué proporción la infelicidad que unos seres humanos nos causamos a otros está provocada por errores en la administración de nuestra propia conducta. Hay un filósofo del siglo XVIII, David Hume (1711-1776), que pensaba que lo normal es que todo hombre y toda mujer nazcan con una "simpatía natural", una especie de sentimiento de fondo que nos inclina a sentirnos bien cultivando simultáneamente la felicidad propia y también la de los demás, y que está en la raíz de nuestro ser social. A partir de este innato sentimiento de fondo se podrían ir matizando nuestras emociones básicas, también innatas, de modo inteligente, en la medida de lo posible.
    
  Vamos a terminar este tema con una lista de lo que actualmente se considera, desde la Psicología, el repertorio de capacidades facilitadoras de la convivencia. Entendemos que estas capacidades suponen una gestión inteligente de nuestras emociones básicas. La lista que os presentamos está inspirada en los trabajos del psicólogo Daniel Goleman (nacido en 1947), psicólogo que ha popularizado la expresión "inteligencia emocional". Sintetizando, podemos hablar de cuatro capacidades importantes:      
  • Capacidad de autoconocimiento: saber cuáles son tus puntos positivos y tus debilidades.
  • Capacidad de autocontrol: no dejarte arrastrar irreflexivamente por los primeros impulsos.
  • Capacidad de empatía: tener en cuenta a los demás.
  • Capacidad de gestión social: utilizar recursos de comunicación y de colaboración con los demás.
      Terminamos diciendo que sobre esta base de capacidades y actitudes, estudiadas científicamente por la Psicología, la Filosofía moral o Ética analiza la dimensión moral del ser humano: con sus normas morales, valores morales y virtudes.




Autor: Julián Jesús Martínez López